domingo, 27 de febrero de 2011
LA MUJER FATAL: SALOMÉ// ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA SUBIR LA NOTA
Basándoos en la lectura de alguno de estos cuentos:
1. "La muerte de Salomé" de Rubén Darío
2. "Herodías" de Flaubert
o bien en algunos fragmentos de"Salomé" de Óscar Wilde, os propongo la redacción de un cuento o de una pieza teatral breve que tenga como protagonista a Salomé [Mínimo: la cara de un folio]
jueves, 24 de febrero de 2011
ORTOGRAFÍA 4: SEGUNDO TRIMESTRE
1. Escribe halla, haya, aya según corresponda:
Quien busca____________
______quien _________ entraré.
Quien lo __________visto, que me lo diga.
Mis sobrinos se han quedado al cuidado del __________.
Se quedó a descansar a la sombra del _________.
_________ la respuesta adecuada.
Quizás ________ tenido problemas.
Siempre ________ problemas en todo.
Ojalá se _____acordado.
Actualmente se __________ deprimido.
2. En los siguientes enunciados sustituye el verbo coger por otros verbos sin que se repita ninguno:
Coge tú el pan.
Coge las tijeras un momento.
Se niega a coger las armas.
Mira bien que no te coja un coche.
Cogió el bastón amenazadoramente.
Cógelo bien, que no se mueva.
No ha podido coger al delincuente.
Salió tan rápido que no pude cogerlo.
Ha cogido el tifus.
Has cogido la mala costumbre de no escuchar.
3. Localiza y enmienda las incorrecciones sintácticas:
Debes de estudiar más para aprobar.
Siempre estás diciendo de que no tengo razón.
¿Se han conseguido vender todas las entradas?
Uno se relaja bastante cuando vuelvo a casa y me pongo a leer el periódico.
Lo que me refiero es que no tienes que cotillear.
Prefiero el campo que la playa.
Lo que están siempre hablando es de fútbol.
Aquel fue un fin de semana que me divertí bastante.
Ha quedado que vendría a las seis.
4. Pon las tildes y los signos de puntuación necesarios:
BADILA. No saber descifrar a ver si no es defecto Y si es un recado importante que te mandan Pues te jodes Y si lo que se lee es diferente de lo que se oye todo es una mierda Pues nosotros in albis Que haces con una carta si te estorba lo negro Pincharla en el retrete Y asi todo que cualquiera te tanga y ni te enteras No te creas que no es triste la vida que no es triste aqui solos y con este con este frio del carajo y muriendote de mala manera sin pena ni gloria
Quien busca____________
______quien _________ entraré.
Quien lo __________visto, que me lo diga.
Mis sobrinos se han quedado al cuidado del __________.
Se quedó a descansar a la sombra del _________.
_________ la respuesta adecuada.
Quizás ________ tenido problemas.
Siempre ________ problemas en todo.
Ojalá se _____acordado.
Actualmente se __________ deprimido.
2. En los siguientes enunciados sustituye el verbo coger por otros verbos sin que se repita ninguno:
Coge tú el pan.
Coge las tijeras un momento.
Se niega a coger las armas.
Mira bien que no te coja un coche.
Cogió el bastón amenazadoramente.
Cógelo bien, que no se mueva.
No ha podido coger al delincuente.
Salió tan rápido que no pude cogerlo.
Ha cogido el tifus.
Has cogido la mala costumbre de no escuchar.
3. Localiza y enmienda las incorrecciones sintácticas:
Debes de estudiar más para aprobar.
Siempre estás diciendo de que no tengo razón.
¿Se han conseguido vender todas las entradas?
Uno se relaja bastante cuando vuelvo a casa y me pongo a leer el periódico.
Lo que me refiero es que no tienes que cotillear.
Prefiero el campo que la playa.
Lo que están siempre hablando es de fútbol.
Aquel fue un fin de semana que me divertí bastante.
Ha quedado que vendría a las seis.
4. Pon las tildes y los signos de puntuación necesarios:
BADILA. No saber descifrar a ver si no es defecto Y si es un recado importante que te mandan Pues te jodes Y si lo que se lee es diferente de lo que se oye todo es una mierda Pues nosotros in albis Que haces con una carta si te estorba lo negro Pincharla en el retrete Y asi todo que cualquiera te tanga y ni te enteras No te creas que no es triste la vida que no es triste aqui solos y con este con este frio del carajo y muriendote de mala manera sin pena ni gloria
La taberna fantástica, Alfonso Sastre
¿CÓMO SE REDACTA UN TEXTO ARGUMENTATIVO?
Argumentar consiste en aportar razones para sustentar una opinión. Si esta posee alguna consistencia intelectual, se denomina tesis. La tesis puede situarse al principio del escrito o como conclusión, si bien esta última posibilidad es de más difícil ejecución.
Para escribir un texto argumentativo es preciso realizar dos operaciones previas:
a) "Inventar" una idea: imaginemos que se nos ha propuesto escribir un texto argumentativo sobre el siguiente tema "La contaminación de la naturaleza". De primera intención, es muy probable que no se nos ocurra nada. Conviene, por ello, pensar en alguna experiencia personal relacionada con el tema, para combatir la inicial carencia de ideas.
1. Durante el verano, me salieron unos granos en la piel; el médico dijo que el agua del mar debía de estar contaminada.
2. Cuando salgo al campo, veo una inmensa nube sucia que cubre la ciudad.
3. Mi hermano tuvo una diarrea debido al agua con la que le preparaban el biberón.
4. Mi abuelo sufre de asma, y cuando hay mucha contaminación se ahoga.
5. He visto la fotografía de un río con miles de peces flotando en el agua.
6. En el río de mi pueblo se pescaban antes abundantes peces; ahora está muerto.
Los temas 1,3 y 4 me conducirían a la siguiente tesis: La contaminación constituye una amenaza para la salud de las personas. A simple vista se advierte que enuncia algo absolutamente trivial. No vale la pena argumentar en favor de esa aserción porque a nadie se le ocurriría ponerla en duda.
El tema 2 parece más sugestivo: olvidamos, a menudo, que en las grandes ciudades vivimos dentro de una nube de efectos letales. Cuando volvemos de un viaje, por ejemplo, se siente angustia de meterse bajo aquella masa de aire enrarecido. Es como entrar en una cámara de gas. Constituiría una buena introducción la descripción de la nube sucia que envuelve toda la ciudad para desarrollar después la tesis de que En las grandes ciudades el hombre vive muriendo en una cámara de gas. No es muy original, pero tampoco parece trivial esa visión de los ciudadanos como condenados. Sin embargo, ¿puede desarrollarse bien si no tenemos un mínimo talento literario?
Pensemos en los temas 5 y 6, que evidentemente están relacionados. En efecto, los peces muertos del río son víctimas inocentes del progreso; a otros muchos animales o plantas les sucede lo mismo. El hombre los mata o los excluye para imponer sus planes a la Naturaleza; rompe arbitrariamente el equilibrio ecológico de ríos, mares y bosques. Y para impulsar su propio progreso, va suprimiendo de la Tierra otros seres vivos, como si sólo él tuviera derechos en el planeta. Pero, al obrar así, va labrando su propia aniquilación. Porque la contaminación destruye la solidaridad entre la Naturaleza y el hombre, que éste necesita para subsistir. He aquí una tesis aceptable; sirve de base para argumentar que el hombre, al asesinar la Naturaleza, se suicida. Quizá esta última formulación sea preferible: resulta más breve e intuitiva. Ante todo, ha de tener un alcance limitado, porque los temas de amplio contenido son difíciles de desarrollar.
Una tesis bien formulada debe evitar la trivialidad sin caer tampoco en la extravagancia. De ordinario, la obsesión por ser originales nos coloca fuera del sentido común (La contaminación es una manifestación del Anticristo/ La contaminación, destruyendo a los más débiles, favorece la selección natural). A veces, es suficiente con adoptar un punto de vista poco frecuentado, o con apoyarla con experiencias personales.
La tesis ha de estar nítidamente formulada: una formulación nítida de la tesis permite incluir sólo asuntos relacionados con ella, y excluir los menos relacionados, evitando la divagación. Ceñirse al tema debe ser nuestra obsesión. Para enunciar convenientemente la tesis, debemos adoptar algunas precauciones como estas:
- Formularla en forma de una oración gramatical completa, con modalidad enunciativa.
- Evitar clichés como "yo creo, yo pienso, en mi opinión...."
- Si consta de dos o más ideas, estas deben estar directamente relacionadas: resultaría confusa una tesis como El hombre no está solo en la Naturaleza; por eso no debe matar los ríos.
b) Disponer su desarrollo según un cierto orden o plan: si la tesis se enuncia al principio, el orden es deductivo; si se revela al final, inductivo. El plan debe adoptar la forma de un esquema, es decir, de un cuadro ordenado en el que se enuncien brevemente las cuestiones que vamos a tratar. Ello obliga a reflexionar antes de escribir. La tesis ha surgido en virtud de unos argumentos previos y más o menos explícitos que hay en nuestra mente; ahora se trata de hacerlos claramente explícitos, de hallar otros concomitantes, y de documentarlos con ejemplos que los apoyen. Después hay que jerarquizar todos estos elementos por orden de importancia, e interrelacionarlos. Además, habremos tenido que renunciar a los irrelevantes, a los que no se refieren directamente a la tesis, a los menos sabidos, etc. La construcción del esquema nos obliga a pensar.
c) Darle una forma lingüística definitiva al escrito.
miércoles, 23 de febrero de 2011
TEXTOS: "FRANKESTEIN" ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA SUBIR LA NOTA
A. Una siniestra noche del mes de noviembre, pude por fin contemplar el resultado de mis fatigosas tareas. Con una ansiedad casi agónica, coloqué al alcance de mi mano el instrumental que iba a permitirme encender el brillo de la vida en la forma inerte que yacía a mis plantas. Era la una de la madrugada, la lluvia repiqueteaba lúgubremente en las calles y la vela que iluminaba la estancia se había consumido casi por completo. De pronto, al tenebroso fulgor de la llama mortecina, observé cómo la criatura entreabría sus ojos ambarinos y desvaídos. Respiró profundamente y sus ojos se movieron convulsos.
¿Cómo podía transmitirle la emoción que sentí ante aquella catástrofe o hallar frases que describan el repugnante engendro que, al precio de tantos esfuerzos y trabajos, había creado? Sus miembros estaban, es cierto, bien proporcionados y había intentado que sus rasgos no carecieran de cierta belleza. ¡Belleza! ¡Dios del cielo! Su piel amarillenta apenas cubrían la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de sus ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en las que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios.
Aunque muy numerosas, las alteraciones de la existencia son menos apreciables que las de los sentimientos humanos. A lo largo de dos años había trabajado encarnizadamente con el solo objeto de otorgar vida a un organismo inanimado. Para lograrlo me había privado del necesario descanso, puesto en serio peligro mi salud, sin que ninguna moderación pudiera apagar mi fervor. Y, sin embargo, cuando mi obra estaba ya lista, mi sueño perdía todo atractivo y una repulsión invencible se apoderaba de mí.
No pudiendo soportar por más tiempo la visión del monstruo, salí precipitadamente del laboratorio [...]
B. "¡Maldito, maldito creador! ¿Por qué me disteis la existencia? ¿Por qué no extinguí, en aquel mismo instante, la llama de la vida que con tanta inconciencia habíais encendido? No sé, en verdad, qué me contuvo. La desesperación no había hecho presa todavía en mí con todo sus horror inenarrable. No experimenté, entonces, más que cólera y un deseo invencible de venganza. ¡Qué placer me hubiera producido la destrucción del chalet y de todos los que lo habitaban! ¡Con qué gozo hubiera escuchado sus alaridos de espanto y dolor! [...] A aquellas horas todas las criaturas descansaban o gozaban; sólo yo, maldito monstruo diabólico, acarreaba en mi interior mi propio infierno y, al no encontrar una amistad o un afecto, deseaba arrancar de raíz los árboles y dispensar a mi paso la muerte y la destrucción, tras de lo cual tomaría asiento en las ruinas y contemplaría las pavesas acumuladas a mi alrededor"
C. "- Estáis equivocado- respondió el inbfame monstruo-. Pero, a pesar de todo, estoy dispuesto a discutir con vos en vez de proferir amenazas. Os he dicho ya que mi maldad proviene, tan sólo, de mi desdicha. ¿Acaso no me rechaza toda la humanidad? Vos, mi creador, deseáis destruirme y, de este modo, vencer. Pero reflexionad, decidme ¿por qué debo ser misericordioso para con los demás si ellos se muestran tan implacables conmigo? A vuestro entender no sería un crimen arrojarme en un abismo para destruir este cuerpo que construisteis con vuestras propias manos. ¿Por qué debo respetar al ser humano cuando éste alberga para conmigo tales deseos? Que conviva en buena hora conmigo; si aceptara, lejos de causarle el menor daño, yo le haría todo el bien que de mí dependiera y, llorando de felicidad, le daría pruebas de mi gratitud.[...]Si no pueden sentir amor por mí, ¡allá ellos!, sentirán miedo[...]"
Escribe un ensayo en el que reflexiones sobre el origen de la "monstruosidad" de Frankestein, así como sobre las consecuencias de sentirse marginado de la sociedad. Compara dicho personaje con otros "monstruos" literarios: el jorobado de Notre Dame, Grenouille ("El Perfume"), etc. [Mínimo: 20 líneas]
PELÍCULA DE FRANKESTEIN (1931):
martes, 22 de febrero de 2011
LA LITERATURA REALISTA EUROPEA
CONTEXTO HISTÓRICO
En la segunda mitad del siglo XIX se consolida el sistema de producción capitalista. Fue entonces cuando se gestaron los Estados en sentido moderno, con un gobierno central, una legislación unitaria, un sistema fiscal común a todo el territorio, etc.
El mapa político europeo experimenta profundas transformaciones. En 1870 concluye el proceso de unificación de Italia; y en 1871, el de Alemania. El poderoso imperio austriaco fue sufriendo un lento desmoronamiento. Francia continuó siendo la potencia más importante de Europa: el aumento de poder de las clases medias, que habia empezado con la Revolucion Francesa de 1789, se percibe en Francia durante los gobiernos de Luis Felipe y Napoleon III; Inglaterra, bajo el reinado de la reina Victoria (1837-1901), era todavía el país de economía más desarrollada. En el este, la gran potencia era la Rusia zarista, aunque arrastraba una estructura social muy atrasada (la calidad de su produccion novelistica se justifica por la apertura de los intelectuales rusos a las influencias occidentales); fuera del viejo continente, es notable la consolidación de los Estados Unidos como gran potencia.
El fenómeno del imperialismo es uno de los más definitorios del fin de siglo: la ampliación de los mercados nacionales y la búsqueda de materias primas empujaron a las potencias europeas a la expansión colonial. En el plano social, se desarrollaron enormemente la burguesía y el proletariado, cuyos enfrentamientos fueron constantes. La clase burguesa se tornó más conservadora y se sintió atraída por el prestigio social de los nobles; por su parte, se fortaleció el movimiento obrero y se crearon en las últimas décadas del siglo organizaciones socialistas y anarquistas.
En España, los enfrentamientos entre conservadores y liberales continúan marcando el devenir histórico del siglo. En 1868 se produce la Gloriosa, revolución liderada por el general Prim que acaba con la monarquía borbónica. Se abre entonces un nuevo período histórico, el Sexenio Revolucionario. Sin embargo, las contradicciones entre las diversas facciones revolucionarias resultan insuperables, de modo que los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa: asesinato de Prim, monarquía de Amadeo de Saboya, Primera República, levantamientos carlistas, sublevaciones cantonales, etc.La intervención del Estado restaura el trono a los Borbones en la figura de Alfonso XII: se inicia así el largo período conocido como la Restauración.
CONTEXTO LITERARIO: EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Aunque cronologicamente coincide en parte con el Romanticismo (en 1856 se publica "Madame Bovary" de Flaubert, y en 1862 "Los miserables" de Victor Hugo), el Realismo se opone a esta corriente y al Clasicismo: los escritores no se proponen imitar las obras grecolatinas, sino los originales de la naturaleza, sin necesidad de exaltar las emociones, ni de situar las acciones en lugares o tiempos remotos.
A mediados del siglo XIX predominan ya en los medios artísticos europeos los rasgos estéticos del Realismo, movimiento que nace influido por el positivismo filosófico. Para el positivismo no existe más realidad que los hechos perceptibles por los sentidos, cuyo estudio empírico requiere dos principios básicos formulados por Auguste Comte en su "Sistema de filosofia positiva" (1850): la observación rigurosa de la realidad y la experimentación; el método experimental (observación-hipótesis-experimentación) lo expuso el fisiólogo francés Claude Bernard. También tiene una enorme importancia el evolucionismo, propuesto por el naturalista inglés Charles Darwin (El origen de las especies, El origen del hombre); en 1866, el botánico austriaco Gregor Mendel había descubierto las leyes de la herencia biológica. Durante la segunda mitad del siglo XIX alcanza también una gran influencia el marxismo (El capital de Karl Marx, que propugna la abolicion de la sociedad burguesa y la urgencia de implantar el socialismo).
La repercusión de todas estas ideas en el Arte es decisiva, como se puede comprobar a través de las siguientes características generales de la literatura realista:
a) Observación y descripción precisa de la realidad.
b) Ubicación próxima de los hechos.
c) Frecuente propósito de crítica social y política.
d) Estilo sencillo y sobrio.
e) Predilección por la novela. Los rasgos típicos de la novela realista son la verosimilitud, los protagonistas individuales o colectivos, narrador omnisciente, didactismo, estructura lineal, descripciones minuciosas y aproximación al registro coloquial.
Se conoce como Naturalismo la corriente literaria que, como evolucion del Realismo, se desarrolla durante el último tercio del siglo XIX en Francia. Tuvo como principal impulsor a Émile Zola ("Germinal"), quien, tras la estela del positivismo de Compte, de los principios deterministas de Taine y de las teorias de Darwin, pretende que la literatura se convierta en una ciencia cuyo objeto de estudio sea el medio social. El escritor debe analizar el comportamiento humano siguiendo los principios científicos de la observación y la experimentación:, esto es, ha de experimentar con sus personajes para mostrar cómo se modifican sus reacciones según cambian las circunstancias de su ambiente social (frecuentemente, sórdido, miserable) y atendiendo siempre su particular condición biológica heredada; el novelista trata de recoger las miserias humanas y los instintos mas primarios para ofrecernos la tragedia de unos seres que, a no ser que consigan salir por sus propios medios de las circunstancias que los oprimen, acabaran destruidos. El pretendido objetivismo naturalista se convierte a menudo en literatura de tesis: los autores observaban con desencanto los acontecimientos historicos de su tiempo y denunciaban una sociedad corrompida, atacando a menudo instituciones tradicionales como el ejercito o la Iglesia. Desde el punto de vista técnico, se extreman los rasgos del Realismo:descripciones minuciosas, reproducción fiel del lenguaje hablado… y se propugna el ideal del narrador impersonal y objetivo.
El triunfo de la estética realista en España es tardío: el desarrollo del medio urbano está lejos del de países avanzados como Francia o Inglaterra; por otro lado, las circunstancias históricas que propician el surgimiento del Realismo sólo se producen a partir de la revolución del 68. A diferencia del Realismo, el Naturalismo fue conocido pronto, pues las obras de Zola no tardaron en traducirse. Sin embargo, levantó enseguida una gran polémica, porque, para la mentalidad de la sociedad española decimonónica, resultaba un movimiento inmoral y anticatólico. En su defensa sale Emilia Pardo Bazán con una serie de artículos recogidos en su libro La cuestión palpitante (1883), aunque, desde principios católicos, rechaza el determinismo naturalista.
jueves, 17 de febrero de 2011
LA NOVELA ROMÁNTICA
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval (lo que constituye un reflejo del nacionalismo). No obstante, los protagonistas no suelen ser grandes figuras históricas. Este hecho no es arbitrario, porque cuando se trata de un personaje de primera magnitud, se conocen los acontecimientos y se impone la realidad, de forma que el resultado es una historia novelada; con personajes anónimos, el escritor tiene libertad para crear al héroe y establecer las condiciones necesarias para enfrentarlo a su mundo.
WALTER SCOTT
Walter Scott (1771-1832) nació en Edimburgo, en una familia de antiguas tradiciones escocesas. En 1772 sufrió poliomielitis, enfermedad que lo dejó cojo. Tras pasar los primeros años de su infancia en los Borders, en 1775 regresa a Edimburgo, donde estudió Derecho. Una vez acabada la carrera, realizó el primero de los muchos viajes que lo llevaron a tierras poco frecuentadas, al norte de Escocia, en búsqueda de nuevas baladas que todavía estuvieran vivas dentro de la tradición oral. En 1797, se casó con Margaret Charlotte Charpentier.
En 1804 adquirió una imprenta. Gracias a los buenos resultados de la empresa, compró el castillo de Abbotsford, donde vivió hasta el final de su vida, con la visión de revivir el mundo aristocrático de los terratenientes. La quiebra de la imprenta lo condujo a trabajar frenéticamente para poder hacer frente a las deudas y mantener su casa. Scott murió en 1832.
En 1814 publicó "Waverley", considerada la primera novela histórica. Empezada en 1805, no terminó la obra hasta 1813, momento en que se vio obligado a publicarla, de forma anónima, empujado por las necesidades económicas. En esta novela se detectan ya las características fundamentales de sus obras: el interés por el folclore local; las descripciones de paisajes y de acontecimientos históricos; la enorme fuerza de los diálogos; la caracterización del héroe típicamente romántica y la influencia de la novela gótica. Esta novela, "Guy Mannering" y "El anticuario" forman la denominada "trilogía escocesa".
En "Cuentos de mi posadero" se encuentran narraciones muy conocidas como "La pastora de Lammermoor" o "Rob Roy". En 1823 publicó su obra más famosa, "Ivanhoe", que presenta el conflicto anglo-escocés en el enfrentamiento entre normandos y sajones durante la época de Ricardo Corazón de León.
Los personajes de Scott son héroes desconocidos, con los que el pueblo puede identificarse fácilmente; son personajes planos, que permiten al autor tratar grandes conflictos históricos y revivir el pasado desde una perspectiva nostálgica y conservadora.
[Ivanhoe lleva a cabo su particular cruzada contra Juan Sin Tierra, pérfido hermano del rey que se aprovecha de su retención en Austria para disfrutar del trono. Para ello se sirve de la ayuda de Robin de Locksley, que posteriormente será conocido como Robin Hood. Este se presenta en un certamen de tiro con arco, y compite con Huberto, favorito del arrogante príncipe Juan. Primero dispara Huberto, que da en el círculo central de la diana, pero no justo en el centro]
Quitaron el blanco y lo sustituyeron por otro de igual tamaño. En su calidad de vencedor, Huberto tenía derecho a tirar el primero; examinó el blanco con mucha atención, y miró durante largo rato con la vista la distancia, teniendo en la mano su arco tendido y la flecha puesta en la cuerda. Al fin, avanzó un paso, levantó el arco a lo largo del brazo, hasta que la empuñadura estuvo casi al nivel de sus ojos, y retiró la cuerda hacia la oreja. La flecha hendió el aire, silbando, y fue a clavarse en el círculo interior del blanco, pero no exactamente en el centro. –No habéis tenido en cuenta el viento, Huberto –dijo Locksley, tendiendo su arco–; sin esa circunstancia, el tiro hubiera sido mejor. Profiriendo estas palabras, y sin tomarse la molestia de apuntar, Locksley se colocó en el sitio indicado y desemballestó su flecha, con aire al parecer tan negligente como si ni siquiera mirara al blanco. Hablaba todavía en el momento de partir la flecha, y no obstante, esta se clavó dos pulgadas más cerca del centro que la del guarda. –¡Voto al sol que nos alumbra! –exclamó el príncipe–; si te dejas vencer por ese bribonazo, mereces que te ahorquen. […] Alentado de esta suerte, Huberto ocupó nuevamente su sitio, y no echando en saco roto el consejo de su adversario, tuvo en exacta cuenta la ligera ráfaga de aire que acababa de levantarse, y tiró con tal destreza que su flecha fue a clavarse en el mismo centro del blanco. –¡Hurra! ¡Viva Huberto! –gritó la multitud, que se interesaba más por su paisano que por un desconocido–. ¡En el centro!... ¡En el centro! ¡Viva Huberto! –¿Cómo te las arreglarás ahora, Locksley, para mejorar ese flechazo? –dijo el príncipe con sonrisa irónica. –Voy a rajar su flecha –respondió Locksley. Y apuntando con más atención que la primera vez, su flecha cayó derecha sobre la del guarda y la hizo astillas. Esta maravillosa prueba de destreza petrificó de tal suerte a los espectadores, que no pudieron dar curso a su sorpresa con las aclamaciones ordinarias. –¡Es el diablo –murmuraban los arqueros– y no un hombre de carne y hueso! Jamás se ha visto cosa igual desde que se tendió el primer arco en Inglaterra.
ALEJANDRO DUMAS
Nació en 1802 en Villers-Cotterêts; con unos estudios deficientes, se instaló en París y comenzó a trabajar para el duque de Orleans como escribiente. La fama le llegó en 1829 a raíz de la representación, en la "Comédie Française", de "Enrique III y su corte". Publicando dramas y novelas históricas, adquirió una considerable fortuna que dilapidó y, asediado por los acreedores, huyó a Bruselas. Regresa a París en 1853 y se e4mbarca en diversas empresas que fracasaron. Casi arruinado, se refugia en casa de su hijo, donde murió en 1870.
Dumas fue un escritor muy prolífico: publicó unas 300 obras de temas muy variados (tragedias, dramas, melodramas, novelas de aventuras, etc.), además de numerosos artículos. Sin embargo, a menudo contó con la ayuda de colaboradores, entre los cuales destaca Auguste Marquet, que intervino en varias novelas suyas: "Los tres mosqueteros" y "El conde de Montecristo".
VICTOR HUGO
Las novelas de Victor Hugo se ambientan en el pasado, pero conectándolo con los debates contemporáneos más importantes. De hecho, todas sus novelas están al servicio de una idea, lo que explica las numerosas digresiones que interrumpen la narración; además, en sus obras, el narrador se identifica con los pobres, hecho único por aquel entonces en la literatura francesa, en la que los temas y los protagonistas se extraían del mundo de la burguesía. Sus personajes están sometidos a una implacable fatalidad y, como consecuencia, se ofrece una aproximación a lo sublime, una lucha titánica destinada a fracasar.
La primera gran novela de este autor es "Nuestra Señora de París" (1831). Más tarde, publica "Los Miserables" (1862).
ALEJANDRO DUMAS
Nació en 1802 en Villers-Cotterêts; con unos estudios deficientes, se instaló en París y comenzó a trabajar para el duque de Orleans como escribiente. La fama le llegó en 1829 a raíz de la representación, en la "Comédie Française", de "Enrique III y su corte". Publicando dramas y novelas históricas, adquirió una considerable fortuna que dilapidó y, asediado por los acreedores, huyó a Bruselas. Regresa a París en 1853 y se e4mbarca en diversas empresas que fracasaron. Casi arruinado, se refugia en casa de su hijo, donde murió en 1870.
Dumas fue un escritor muy prolífico: publicó unas 300 obras de temas muy variados (tragedias, dramas, melodramas, novelas de aventuras, etc.), además de numerosos artículos. Sin embargo, a menudo contó con la ayuda de colaboradores, entre los cuales destaca Auguste Marquet, que intervino en varias novelas suyas: "Los tres mosqueteros" y "El conde de Montecristo".
VICTOR HUGO
Las novelas de Victor Hugo se ambientan en el pasado, pero conectándolo con los debates contemporáneos más importantes. De hecho, todas sus novelas están al servicio de una idea, lo que explica las numerosas digresiones que interrumpen la narración; además, en sus obras, el narrador se identifica con los pobres, hecho único por aquel entonces en la literatura francesa, en la que los temas y los protagonistas se extraían del mundo de la burguesía. Sus personajes están sometidos a una implacable fatalidad y, como consecuencia, se ofrece una aproximación a lo sublime, una lucha titánica destinada a fracasar.
La primera gran novela de este autor es "Nuestra Señora de París" (1831). Más tarde, publica "Los Miserables" (1862).
[La novela se inicia con unas celebraciones populares frente a la iglesia de Nuestra Señora de París, donde conocemos a Esmeralda, la bailarina gitana, Quasimodo, un deforme y feo jorobado que se encarga de las campanas de la iglesia, y Claude Frollo, un clérigo. Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo impide la consumación del secuestro y lleva a Quasimodo a la condena del suplicio público. Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos del pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua]
–¡Agua! –repitió por tercera vez Quasimodo.
Entonces vio cómo se apartó el gentío. Una muchacha curiosamente ataviada salió de entre la gente. Iba acompañada de una cabrita blanca de cuernos dorados y llevaba una pandereta en la mano.
El ojo de Quasimodo centelleó. Era la bohemia a la que había intentado raptar la noche anterior, fechoría por la que comprendía vagamente que estaba sufriendo aquel castigo, lo que, por otra parte, no era cierto ni mucho menos, pues se le estaba juzgando por la desgracia de ser sordo y por haber sido juzgado por un sordo. Estaba seguro de que también ella había venido para vengarse y darle, como hacían los otros, su golpe correspondiente. […]
Ella, sin decir una sola palabra, se aproximó al reo, que se retorcía en vano para librarse de ella, y soltando una calabaza que a guisa de recipiente tenía atada a la cintura, la acercó muy despacio a los labios áridos del desdichado.
Entonces, de aquel ojo tan seco y encendido hasta entonces, se vio desprenderse una lágrima que fue lentamente deslizándose por aquel rostro deforme y contraído hacía ya mucho rato por la desesperación.
EL JOROBADO DE NOTRE DAME (DISNEY):http://www.youtube.com/watch?v=9jccw6VAbmk
MARY SHELLEY
Mary Wollstonecraft Shelley nació en Londres. Hija del escritor y economista William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft, se educó en un ambiente de ideas románticas e ilustradas. Con 17 años se escapó de casa junto al poeta Percy Byshe Shelley, con quien se casó dos años más tarde, cuando se suicidó su primera esposa. Al morir su esposo, Mary Shelley pidió a pie de pira que se abriera el cadáver de su marido para sacarle el corazón; conservó esta víscera y la llevo consigo a todos sus viajes. Murió paupérrima en Londres en 1851.
Su obra más destacada, "Frankestein o el moderno Prometeo", es de 1818. Se considera una obra maestra de la llamada novela gótica.
martes, 15 de febrero de 2011
Si alguno de vosotros está interesado en ir a ver una obra de teatro, "El testigo" de El Brujo, el miércoles de la semana que viene (día 16) al Teatro Infanta Isabel a las 20:30, escribidme, por favor, a este correo para apuntaros: iszapardiel@hotmail.com. En esta página encontraréis información sobre la obra: http://www.gruposmedia.com/obra23.html.
El precio de la entrada es 20 euros y deberíais traérmelo este miércoles, día 16, sin falta, porque si no, no dejan reservar. Sé que es muy precipitado y es bastante dinero, pero si os animáis, avisadme por si sale y podemos ir.
"A LA LUNA" DE G. LEOPARDI
Oh, tú, graciosa luna, bien recuerdo
que sobre esta colina, ahora hace un año,
angustiado venía a contemplarte:
y tú te alzabas sobre aquel boscaje
como ahora, que todo lo iluminas.
Mas trémulo y nublado por el llanto
que asomaba a mis párpados, tu rostro
se ofrecía a mis ojos, pues doliente
era mi vida; y aún lo es, no cambia,
oh mi luna querida. Y aún me alegra
el recordar y el renovar el tiempo
de mi dolor. ¡Oh, qué dichoso es
en la edad juvenil, cuando aún tan larga
es la esperanza y breve la memoria,
el recordar las cosas ya pasadas,
aun tristes, y aunque duren las fatigas!
lunes, 14 de febrero de 2011
SCHILLER: HIMNO A LA ALEGRÍA (ALBERTO GRANADOS)
¡Hola!
Aquí os dejo un poema de Schiller que me recordaba mucho al de Hölderlin que hemos visto en clase por la grandeza que evoca. Es el "An die Freude" (himno a la alegria) que recogió Beethoven para su 9ª sinfonía (la cual compuso ya totalmente sordo). Os dejo el vídeo de la sinfonía con el texto correspondiente (empieza en el min 3, la parte más famosa) y un link por si queréis ver el poema entero.
Saludos! Alberto.
http://www.youtube.com/watch?v=FsFwnVAgP1M&feature=fvst
Freude, schöner Götterfunken
Tochter aus Elysium,
Wir betreten feuertrunken,
Himmlische, dein Heiligtum.
Deine Zauber binden wieder,
Was die Mode streng geteilt;
Alle Menschen werden Brüder,
Wo dein sanfter Flügel weilt.
Alegría, bella chispa divina,
Hija del Elíseo,
Entramos, borrachos de fuego,
Divina, en Tu santuario!
Tus hechizos reúnen
Lo que la costumbre severa dividió;
Todos los hombres serán hermanos,
Donde repose Tu suave ala.
http://es.wikipedia.org/wiki/Oda_a_la_Alegr%C3%ADa
Aquí os dejo un poema de Schiller que me recordaba mucho al de Hölderlin que hemos visto en clase por la grandeza que evoca. Es el "An die Freude" (himno a la alegria) que recogió Beethoven para su 9ª sinfonía (la cual compuso ya totalmente sordo). Os dejo el vídeo de la sinfonía con el texto correspondiente (empieza en el min 3, la parte más famosa) y un link por si queréis ver el poema entero.
Saludos! Alberto.
http://www.youtube.com/watch?v=FsFwnVAgP1M&feature=fvst
Freude, schöner Götterfunken
Tochter aus Elysium,
Wir betreten feuertrunken,
Himmlische, dein Heiligtum.
Deine Zauber binden wieder,
Was die Mode streng geteilt;
Alle Menschen werden Brüder,
Wo dein sanfter Flügel weilt.
Alegría, bella chispa divina,
Hija del Elíseo,
Entramos, borrachos de fuego,
Divina, en Tu santuario!
Tus hechizos reúnen
Lo que la costumbre severa dividió;
Todos los hombres serán hermanos,
Donde repose Tu suave ala.
http://es.wikipedia.org/wiki/Oda_a_la_Alegr%C3%ADa
ORTOGRAFÍA 3: SEGUNDO TRIMESTRE
1. Coloca tilde en los monosílabos que lo exijan en las siguientes oraciones:
¿Cual de los dos quieres?
A el no le importa eso.
De usted la luz, por favor.
No se a quien se lo dije.
Nada mas verlo, supe su fin.
Di que quieres de una vez.
A mi no me gusta tampoco, mas tengo que hacerlo.
¡Que envidia tiene!
¡Se bueno!
No parece que de mas de si.
¿A ti quien te lo dijo?
2. Coloca las comas que sean necesarias:
Niño sal de ahí
Te aseguro Juan que no la he visto.
¿Qué tal estás Julia?
He comprado carne pescado y un poco de fruta.
El alumno nervioso no supo qué responder.
Luis mi compañero simpre está de buen humor.
El vecino del quinto que parece tan serio me ha saludado hoy.
El pescado me gusta mucho; la fruta nada.
La película esa según me han dicho no es muy buena.
Todos los jugadores incluso los suplentes fueron a protestar al árbitro.
Quiero que si es posible me avises antes.
Cuando hayas leído la novela me la pasas.
Al acabar la fiesta todavía se quedaron allí.
Su hermano es en cambio más simpático.
En eso ha salido a su padre es decir tiene un genio terrible.
Estoy un poco harto conque me voy.
Estás mintiendo y tú lo sabes.
3. Completa con g o j:
¿Cual de los dos quieres?
A el no le importa eso.
De usted la luz, por favor.
No se a quien se lo dije.
Nada mas verlo, supe su fin.
Di que quieres de una vez.
A mi no me gusta tampoco, mas tengo que hacerlo.
¡Que envidia tiene!
¡Se bueno!
No parece que de mas de si.
¿A ti quien te lo dijo?
2. Coloca las comas que sean necesarias:
Niño sal de ahí
Te aseguro Juan que no la he visto.
¿Qué tal estás Julia?
He comprado carne pescado y un poco de fruta.
El alumno nervioso no supo qué responder.
Luis mi compañero simpre está de buen humor.
El vecino del quinto que parece tan serio me ha saludado hoy.
El pescado me gusta mucho; la fruta nada.
La película esa según me han dicho no es muy buena.
Todos los jugadores incluso los suplentes fueron a protestar al árbitro.
Quiero que si es posible me avises antes.
Cuando hayas leído la novela me la pasas.
Al acabar la fiesta todavía se quedaron allí.
Su hermano es en cambio más simpático.
En eso ha salido a su padre es decir tiene un genio terrible.
Estoy un poco harto conque me voy.
Estás mintiendo y tú lo sabes.
3. Completa con g o j:
Misó__ino, cru__ir, extran__ero, li__ero, __itano, __ara__e, con__estión, paradó__ico, pedagó__ico, __irón, __inete, con_etura, _eta, di_erir, tra__edia, pró__imo, me__illa, mon__e, indí__ena, ima_en, fora__ido, in__erencia, here__e, tan__ible, a__enda, ciru__ía, ve__iga, a__eno, ba__eza, __énero, in_ente, au__e, o__ival.
4. Escribe h si es preciso:
Ex_a_ustivo, reta_íla, bo_emio, ex_uberante, inco_ar, ex_a_usto, ba_úl, des_echar, va_ído, transe_unte, ex_orcismo, co_acción, al_aja, co_ercitivo, ve_ículo, des_a_ogar, to_alla, ex_ibir, me_ollo, des_a_uciar, an_elo, co_artar.
5. Corrige las redundancias de estas oraciones:
Ha llamado el vecino para que subamos arriba a su casa.
Su hermano ha llegado a los 90 kilos de peso.
¡Sal afuera de la clase!
El estadio presentaba un lleno completo.
Creo que era Marlon Brando el protagonista principal de la película.
Te puedes caer, baja abajo del árbol.
El accidente ocurrió cuando marchábamos en dirección hacia Galicia.
La lagartija se introdujo dentro del agujero.
Hoy hace dos años que conocí por primera vez a mi novia.
¡Me has pisado encima del pie!
Se pudo apagar el fuego gracias a la participación activa de la gente del pueblo.
Su perro siempre le sigue detrás.
jueves, 10 de febrero de 2011
EXAMEN DÍA 10 DE FEBRERO
EL EXAMEN DE MAÑANA SERÁ EN EL AULA DE EXÁMENES DEL EDIFICIO E. ESTARÉ ALLÍ EN EL RECREO POR SI QUERÉIS EMPEZAR ANTES.
domingo, 6 de febrero de 2011
POESÍA ROMÁNTICA ITALIANA
1. GIACOMO LEOPARDI
Leopardi fue un aristócrata de provincia, fundamentalmente autodidacta, profundo conocedor de la Filología Clásica, físicamente débil, que vivió encerrado en la soledad, la amargura y la inteligencia. Según él, el mundo y la realidad conspiran para el sufrimiento del humbre, cuyo único consuelo está en la reflexión, la creación y la vaga esperanza de dejar una obra perdurable. Su aproximación a los postulados románticos se conjugó con una orientación estética clasicista y desembocó en una honda meditación sentimental, de expresión contenida. Leopardi, en efecto, no tuvo una lengua poética propia, antes bien se acomodó al estilo noble de la tradición italiana a partir de Petrarca, pero, dentro de ella, se movió en el nivel más llano, incluso con momentos de realismo coloquial. Los rasgos que le hacen inconfundible son el tono radicalmente pesimista, nihilista y escéptico, y la nitidez con que dibuja paisajes y escenas de costumbres transfigurados en estados de ánimo. El título fundamental de su paraca obra poética son los "Cantos", centrados en la evocación de la juventud frustrada, en el placer visto como interrupción del dolor adulto y en las cavilaciones en torno a la vacuidad de la vida.
POESÍA ROMÁNTICA FRANCESA
Hasta 1820, Madame de Staël y François René de Chateaubriand fueron las dos grandes figuras del Romanticismo francés: ella es autora del ensayo "Sobre Alemania"; él es conocido sobre todo por la autobiografía "Memorias de ultratumba". Posteriormente, la influencia de Rousseau, Goethe y Lord Byron propició la aparición de un grupo poético en el que destacaron Alphonse de Lamartine y Victor Hugo.
1. ALPHONSE DE LAMARTINE
Lamartine escribió las "Meditaciones", un conjunto de poemas elegíacos que provocaron una gran conmoción por su tono suavemente melancólico y la delicada ternura con la que expresa su sentimiento amoroso, visto siempre como pura emoción. También tuvo éxito "El lago", poema en el que la visión de la naturaleza da lugar a una gran exaltación lírica.
2. VICTOR HUGO
El apasionante novelista de "Nuestra Señora de París" y de "Los miserables", el dramaturgo de "Cromwell", principal manifiesto del Romanticismo en Francia, y de "Hernani", el crítico, el polemista, el hombre público, el héroe nacional, fue siempre y sobre todo poeta impenitente. Del inicial legitimismo durante la restauración y de la postura monárquica, pasó a un liberalismo de vanguardia que se manifestó en un discreto apoyo al movimiento popular de 1848, en la oposición al golpe de estado contra Luis Napoleón Bonaparte y en quince años de exilio, en las islas del Canal y en Bélgica, a causa de su enfrentamiento acérrimo con el gobierno de Napoleón III. De todas estas actitudes y de todas las experiencias, sentimientos, ideas y veleidades de una larga vida hay un copioso reflejo en sus libros de versos: "Odes et ballades", "Orientales", "Les feuilles d´automne", "Les chants du crépuscule" "Les contemplations"...
LA POESÍA ROMÁNTICA INGLESA
La poesía romántica inglesa se manifiesta en dos generaciones de escritores:
a) La primera recibe el nombre de lakistas, porque sus componentes residieron una temporada en la región de los lagos del noroeste de Inglaterra. Compusieron los primeros poemas claramente románticos entre 1798 y 1815, y está representada sobre todo por William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Taylor Coleridge (1770-1834).
b) Los poetas de la segunda generación reciben el nombre de poetas rebeldes; forman parte de ella tres grandes figuras de la lírica inglesa: Lord Byron (1788-1824), Percy Bysshe Shelley (1792-1822) y John Keats (1795-1821).
1. WILLIAM WORDSWORTH
a) La primera recibe el nombre de lakistas, porque sus componentes residieron una temporada en la región de los lagos del noroeste de Inglaterra. Compusieron los primeros poemas claramente románticos entre 1798 y 1815, y está representada sobre todo por William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Taylor Coleridge (1770-1834).
b) Los poetas de la segunda generación reciben el nombre de poetas rebeldes; forman parte de ella tres grandes figuras de la lírica inglesa: Lord Byron (1788-1824), Percy Bysshe Shelley (1792-1822) y John Keats (1795-1821).
1. WILLIAM WORDSWORTH
En colaboración con Coleridge, publicó en 1798, anónimas, las "Baladas líricas", cuyo prólogo es considerado como el manifiesto del Romanticismo en Gran Bretaña. Los temas principales de su poesía nacen de la observación directa de la naturaleza por los sentidosy de una intención de liberar al hombre en el ámbito político, religioso y sexual, intención no ajena a la simpatía que en una época sintió por la Revolución Francesa, contra cuyos ideales acabó sin embargo por reaccionar.
La renovación del lenguaje poético que propugnó y prcaticó consiste básicamente en el alejamiento de la jerga convencional de la literatura a favor de una dicción más cercana al habla común. Su vasta producción, cuya joya es quizá el autobiográfico The Prelude, tiende a evitar los materiales tópicamente poéticos para explotar en cambio la expresividad del lenguaje ordinario y la nobleza de los temas rústicos. Central en Wordsworth es la distancia que se establece entre la experiencia inmediata y en recuerdo de esa experiencia tal y como se revive en el poema: la poesía es "la emoción rememorada en la tranquilidad".
2. SAMUEL TAYLOR COLERIDGE
Coleridge se destacó como el mayor teórico de la primera generación del Romanticismo inglés, en particular al lado de Wordsworth, con quien compartió muchos ideales y proyectos. La adicción al opio, un carácter voluble y la "vocación de ser un hombre echado a perder" (T. S. Eliot) no le permitieron dejar una obra poética más contundente, pero la "Balada del viejo marinero" y el "Kubla Khan" (1816) bastan para reconocerle una fisonomía propia, por su efusiva evocación de lo fantástico y de lo exótico. En la misma línea va el inconcluso "Crristabel". Especial influencia y popularidad consiguió gracias a sus escritos filosóficos y críticos. La "Biographia literaria" diagnosticó con bastante anticipación el peligro que aún había de acusarse en el Romanticismo posterior: evaluar la obra de un autor por su mitología personal más que por su hechura literaria. Muy analizada ha sido su distinción entre la "fantasía", que se limita a acumular desordenadamente imágenes e impresiones, y la "imaginación", que las elabora y reduce a la unidad.
3. LORD BYRON
Nadie como él ha encarnado el mito del poeta rebelde, aventurero y transgresor. De cuna aristocrática, culto y atractivo (aunque es cierto que cojeaba ligeramente), George Gordon Byron comenzó su carrera con un libro de poemas, "Horas de ocio", a cuya mala acogida reaccionó con una composición satírica, "Bardos ingleses y críticos escoceses", que le congració en cambio el favor del público. En 1812, a la vuelta del "Grand Tour" que lo había llevado a Lisboa, Sevilla, Cádiz y al próximo Oriente, publicó los dos primeraos cantos de "Las peregrinaciones del joven Harold", poema narrativo de tono autobiográfico destinado a tener gran éxito. Las deudas y los escándalos, como los de su separación matrimonial y la relación amorosa con su hermanastra, le fueron cerrando puertas y le aconsejaron marcharse primero a Suiza (cerca del lago Leman, juanto a Shelley y su mujer) y luego a Italia, donde vivió una apasionada historia con una condesa veneciana y tomó partido por la independencia de Grecia. Unas fiebres acabaron con él cuando estaba a punto de unirse a los insurrectos. Las obras más celebradas de Byron fueron los poemas narrativos "The Corsair", "Mazeppa" y el que mejor ha soportado el paso del tiempo, "Don Juan", cuyo héroe, inteligente y altivo, tierno y pecador, pasea por el mundo una mirada burlona y habla con el desafío de un buen conversador. La última fase de su poesía pierde espectacularidad y desgarro y gana en hondura psicológica e intelectual.
4. PERCY BYSSHE SHELLEY
Como miembro de una familia distinguida, se educó en Eton y Oxford y pudo vivir gracias a las pensiones y herencias de los suyos, por más que sus matrimonios y amores le causaron no pocos problemas, llevándolo a instalarse en Suiza y luego, desde 1818, en Italia, donde se ahogó en el naufragio de su yate. Había sido expulsado de la Universidad a raíz de la publicación del ensayo "La necesidad del ateísmo", acorde ya con los ideales racionalistas y revolucionarios que pronto articuló en su poema "Queen Mab" (1813), luego muy difundido y que lo volcaron un tiempo en la agitación política. Su obra, irregular y a veces un tanto desdibujada, se distingue por el aliento visionario, la inspiración utópica y una rica vena meditativa, presente también en muchas de sus piezas líricas y en el excelso "Prometeo desencadenado" (1820). La plenitud de su poesía la alcanzó sin duda en "Adonais" (1821), elegía a la memoria de su amigo John Keats y a la vez apasionada proclamación de la fuerza de la poesía para superar las adversidades. El ensayo "A Defence of Poetry" insiste en la función social y el carácter profético de los poetas.
5. JOHN KEATS
A diferencia de Byron y Shelley, Keats no se preocupó por la política ni por la religión, sino que condensó su esfuerzo creativo en la elaboración de una poética y una estética ideales, no carentes sin embargo de convicciones éticas. Proveniente de una familia humilde y cirujano de oficio, entró en el mundo literario hacia los 20 años y tuvo una vida marcada por las desgracias y por la enfermedad. Pese a que los "Poems" de 1817 fueron recibidos con tanta acritud como el largo "Endymion" de 1818, está claro que Keats es el maestro de las formas breves del Romanticismo inglés. En efecto, carente de la habilidad narrativa de Byron, lo más logrado de su obra es de carácter lírico y se encuentra en algunos de los sonetos de su etapa inicial, en "Lamia and other Poems" y en otras piezas de los últimos años, tales "La belle dame sans merci", "La víspera de Santa Inés" e "Hiperión". Justamente estimadas han sido siempre la "Oda a un ruiseñor", en la que la belleza del canto del ave supera con creces la muerte y el dolor humanos, y la "Oda a una urna griega" donde la belleza, inmortalizada por el arte, se contrapone a la caducidad de la vida, a la cual se superpone. La limpidez expresiva y la gracia verbal dan a la lírica de Keats una tonalidad inconfundible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)